jueves, 22 de noviembre de 2012

El tamal y sus orígenes

El tamal (del náhuatl tamalli, que significa envuelto) es un nombre genérico dado a varios platos americanos de origen indígena preparado generalmente con masa de maiz cocida envuelta en hojas de la mazorca o de la misma planta de maiz, plátano, bijao, maguey, aguacate o incluso papel aluminio o plástico. Pueden llevar o no relleno, el cual puede contener carne, vegetales, chile, frutas, salsa, etc. Además pueden ser con sabor dulce o salado.

Origen

El origen del tamal ha sido disputado por varios países de América, no se ha obtenido pruebas suficiente para atribuirlos a algúna cultura o país en particular. Diversas variedades de tamales han sido desarrolladas en casi todos los países del continente americano, especialmente en México, Perú, Argentina, Chile, Bolivia, los países de Centroamérica, y otros países de América donde el maíz tiene preponderancia en la dieta.

Debe notarse que el origen del maíz fue probablemente en la región central de México, desde donde se diseminó por el resto de América.

Existe evidencia que las culturas predominantes en México que llevaron al maíz a otras culturas y regiones también llevaron consigo platillos y formas de cocinar el maíz. Siendo el tamal un método sencillo de cocción del maíz, es posible pensar que fue inventado en la región origen del maíz, es decir México, y de ahí llevado a otras culturas y regiones. Sin embargo, el intercambio cultural también pudo haber traído al tamal de otra región a México.

Además, aunque México poseen mayor variedad de tamales que ningún otro país o región, esto no es indicio de la antigüedad del tamal, pues México también posee la mayor diversidad cultural, y cada cultura desarrolló su variante del maíz.

Los tamales son descritos en México por fray Bernardino de Sahagún en Historia General de las cosas de Nueva España a principios del siglo XVI.
Comían también tamales de muchas maneras; unos de ellos son blancos y a manera de pella, hechos no del todo redondos ni bien cuadrados...Otros tamales comían que son colorados...
Fray Bernardino de Sahagún
La evidencia arqueológica muestra al tamal como parte de la vida cotidiana de algunas culturas de México en la época prehispánica, además de usarse en rituales religiosos, en ofrendas y tumbas. Sin embargo, estás evidencias con muy recientes, por ejemplo, del periodo clásico Maya.

Terminología

Aunque el término tamal es el más conocido, puede cambiar su nombre en otras ciudades, países, regiones y culturas. El nombre cambia en su mayoría dependiendo de la preparación del tamal, la envoltura o el relleno.
  • En México, Honduras, Perú, España, Cuba , Estados Unidos y Guatemala se les llamatamal, aunque en Estados Unidos también se le llama tamale.
  • En Chile, Argentina, Bolivia, Ecuador se les llama humitas.
  • En Venezuela se le conoce como hallaca.
  • En Colombia se llama tamal y hay varios tipos dependiendo de las regiones.
  • En Belice se les llama bollo.
  • En Puerto Rico se les llama guanime a cierto tipo de tamal dulce, hecho con harina de maíz, leche de coco y azúcar, envuelto en hoja de plátano.
  • En República Dominicana se les llama pasteles en hoja, un platillo muy similar al tamal, pero no está relleno de masa de maíz sino de otros ingredientes como la yuca, Plátano y envuelto en Hojas de Plátano.
  • En Brasil se les llama pamonha y son dulces.
En México, algunos otros nombres para tamales son zacahuilcorundaspata de burro,nacatamaleschak chak wahbuulil wakehil uahchanchamitosucheposcanariosjuacané,xocotamales y a la torta de tamal y bolillo (Pan) guajolotas.
En Colombia, Ecuador y otros países andinos se le denomina tamal a otro plato elaborado igualmente con una masa de maíz cocida pero que lleva como relleno carne de cerdo o pollo acompañado de cebolla, guisantes, huevo cocido, pasas y otros ingredientes que varían según la región o la tradición familiar.

En México

En ningún país existe tanta diversidad de tamales como en México. Cada región y estado tiene ciertos tipos de tamales, tantos que su variedad de calcula entre 500 y 5,000 en todo el país.También es un platillo muy popular. Algunos expertos estiman el consumo de tamales en cientos de millones anuales.
Fray Bernardino de Sahagún narraba cierta superstición de los indígenas:
Otra abusión tenían cuando se cuecen los tamales en la olla. Algunos se pegan a la olla, como la carne cuando se cuece y se pega a la olla. Decían que el que comía aquel tamal pegado, si era hombre, nunca bien tiraría en la guerra las flechas, y su mujer nunca pariría bien. Y si era mujer, que nunca bien pariría, que se la pegaría el niño dentro.
Fray Bernardino de Sahagún
Actualmente, los tamales son parte importante de la dieta de los mexicanos , y muy populares en las fiestas y celebraciones. Son extremadamente populares en las fiestas de los bautizos, en las posadas y otras fiestas navideñas
También en México se usan como ofrendas en las fiestas del Día de muertos celebradas el 1° y 2 de noviembre; y en las del día de la Candelaria, celebrada el 2 de febrero. El día de la candelaria termina el periodo de adviento del año litúrgico católico, y se celebra con el consumo de tamales y atole. La tradición dicta que la persona que encontró un pequeño muñeco representando al Niño Dios dentro de la Rosca de Reyes debe de invitar los tamales el 2 de febrero.
Todos los años en la Ciudad de México se festeja la Feria Latinoamericana del Tamal, en los primeros días de noviembre, coincidiendo con la celebración del Día de muertos. En la semana previa al 2 de febrero, se celebra la Feria del Tamal, en conmemoración del día de la Candelaria.
Como dato curioso, el tamal tiene su lugar en los dichos populares de México, y entre tales frases una que todavía se utiliza en el presente es la de "El que nace para tamal, del cielo le caen las hojas", que se refiere a que uno no puede escapar de su destino, o que la providencia favorece a quien está realizando su misión de vida.
  • Tamales de la Ciudad de México
Es común conseguir los tamales típicos, de maíz con salsa verde o roja, carne de puerco o pollo, la gran demanda de ellos ha provocado el nacimiento de empresas dedicadas a la producción y venta de ellos, como los marca Flor de Lis (de larga tradición), los tamales Emporio y Tamalli, de estilo del centro del país, o los tamales Chata, del estado de Sinaloa. En esta ciudad se consumen ya sea de manera natural o dentro de un pan de trigo (torta), combinación conocida como guajolota, con su acompañamiento típico, el atole.
  • Tamales oaxaqueños
Tradicionalmente elaborados con masa de maíz y envueltos en hoja de plátano, existen también con hoja de maíz aunque son menos comunes. Generalmente de cerdo o de pollo con mole negro, pueden ser también de carne de iguana. También pueden ir rellenos de mole amarillo y chipilin.
  • Zacahuil
Este es, tal vez, el tamal de mayor formato y volumen. Conocido también como tamal de fiesta, es propio de la región Huasteca -que abarca las zonas montañosas de los estados mexicanos de San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz, Hidalgo y Querétaro, por los que atraviesa la Sierra Madre Oriental. Este tamal, que se prepara en una tina de metal, puede llegar a medir tres metros y pesar hasta 50 kilos. Por su tamaño, se cuece en un horno horizontal de tierra (barro) calentado con brasas de leña. La masa, que es de maíz martajado (a diferencia de la mayoría de tamales en que el maíz se muele mucho más) se pinta de un ligero color rojo con un polvo de chile seco. Regularmente se rellena de carne de puerco o pollo, aunque esto puede variar a solicitud de los clientes. Es muy común encontrarlo en las plazas de los pueblos desde muy temprano, los días sábados y domingos. Es un platillo que se sirve en porciones abundantes en un plato hondo, sobre una hoja asada de plátano, y se come con cuchara. Se acompaña con chiles jalapeños, filetes de cebolla y rebanadas de zanahorias, todo esto encurtido en agua con vinagre y especias. Como se trata de un platillo que regulamente se toma como desayuno, es común acompañarlo con café de olla, que es un café negro endulzado con piloncillo y canela.
  • Tamales yucatecos
Envueltos en hoja de plátano, se rellenan con la masa de maíz y cochinita pibil. La cochinita pibil es un guiso hecho de carne magra deshebrada de cerdo en un caldillo de axiote, jugo de naranja agria y otras especias.
  • Corundas y tamales de Michoacán
Las corundas son originarias del estado de Michoacán, pero conocidas por todo el occidente de México, como los estados de Jalisco y Colima. La palabra k'urhunda proviene del idioma purépecha, típico de los indígenas de la región, y se traduce en castellano como tamal. Las corundas son sencillas, se hacen con verduras, queso y tequesquite revueltos con la masa, y se envuelven en la hoja de la planta del maíz, dándole una forma triangular cónica o piramidal. Además son generalmente más pequeñas que los tamales típicos del resto del país. El maíz usado para la masa muchas veces ha sido hervido en cenizas en lugar de cal. Se acostumbra servirse con crema y salsa verde o roja. Es el componente principal de la sopa de corundas, y acompañamiento de otro platillo típico, el churipo. Cabe mencionar una variante de las corundas, las charikurindas, cuyo ingrediente principal es el frijol en lugar del maíz, pero igual en los demás sentidos.
Además de las corundas, se acostumbra hacer tamales rellenos de carne y chile, similares a los tamales típicos del resto del país, aunque aquí le llaman nacatamales. El uchepo es otro tamal típico del estado, generalmente de tipo dulce.
  • Tamales en el Noreste
Son más delgados que los del resto del país. También se elaboran con masa de maíz en hoja de mazorca de la misma planta con guisado de carne. La masa se hace al moler granos de maíz cocidos con cal (nixtamal) luego se condimenta y se unta en hojas húmedas de maíz, se agrega el relleno de carne, por lo común de puerco aunque también puede ser res o pollo, frijoles cocidos y queso, o guisado de vegetales; se enrolla la hoja y se cuece.
  • Tamales asturianos
La comunidad asturiana radicada en México creó un mestizaje culinario poco conocido para los mexicanos dando forma a un nuevo tamal llamado tamal español o asturiano. La masa se hace al moler granos de maíz cocidos con cal (nixtamal) luego se condimenta y se unta en hojas húmedas de maíz, se le agrega el relleno jamón serrano con carne de cerdo, aunque también puede llevar tocino, queso manchego y frijoles conocidos como fabas, se enrolla la hoja de maíz y se cuecen a vapor.
  • Tamales sonorenses
Los tamales sonorences son delgados y de mediano tamaño, La masa se muele en el (nixtamal) luego se condimenta y cuece la carne con la cebolla y dos ajos. Los chiles rojos o guajillos se limpian, se remojan en agua caliente y se licuan. Se unta en hojas húmedas de maíz la masa, se le agrega el relleno con carne de cerdo, res, pollo o carne molida con zanahoria y chícharos, son muy picosos y las hojas de maíz muchas veces quedan pigmentadas con el color del chile.
  • Tamales sinaloenses
Además de los típicos tamales sinaloenses, en el estado de Sinaloa se cocinan otros tamales típicos, como los tamales tontos, hechos únicamente de masa, sin carne u otro relleno; y lostamales barbones, típicos de la ciudad costera de Escuinapa, hechos de camarón y en donde la cabeza y las 'barbas' del camarón salen del tamal.
  • Tamales dulces y de elote
Los tamales dulces, están hechos con masa de maíz endulzada y rellenos de miel, mermelada de guayaba, fresa, piña, membrillo u otra fruta. Se acostumbran en los cumpleaños de los niños y generalmente son de color rosa mexicano, parecido al magenta, aunque en raras ocasiones se pintan de color amarillo, verde limón o morado para darles una seña de identidad mexicana. Lostamales de elote también son de sabor dulce, y están rellenos únicamente de masa de maíz endulzada, envueltos con hojas verdes de elote. A veces contienen algunos granos de elote. En Chiapas también hay regiones indígenas donde se hacen tamales con hojas de banana, al estilo de los indios Mayas en las fiestas navidenas y el ano nuevo. El norte, sur y el este del estado, es donde se encuentra los tamales típicos



domingo, 4 de noviembre de 2012


El caldo de piedra de San Felipe Usila, una ofrenda al amor

  • 15-abr-2010  Rocío Frías S.
Caldo de piedra - Don Fermin
Caldo de piedra - Don Fermin
El día que se come caldo de piedra, que es un plato de ceremonias, es el día que la mujer descansa. Alimento prehispánico de la etnia Chinanteca.
San Felipe Usila es una comunidad localizada al norte del Estado de Oaxaca, en México, a la orilla del río Papaloapan, cuyo régimen agrario es comunal y donde aún hablan su lengua natal: chinanteca. Es el lugar donde se puede saborear este platillo, único, espectacular y muy pero que muy oaxaqueño.
No fue fácil que este delicioso caldo se ofreciera a los extraños, porque antes sólo los lugareños, los verdaderos chinantecos, podían paladearlo, ya que se trataba de un guiso ceremonial, privado, familiar, tan íntimo que se ofrece de corazón.

El Consejo de Ancianos dio su anuencia

Convocaron al Consejo de Ancianos para poder prepararlo fuera del pueblo. Tuvieron que firmar un convenio mediante el cual el Consejo de Ancianos otorgó su consentimiento, a cambio de que no se lucrara con la venta del caldo de piedra. 
Cocinar el caldo de piedra es cosa de hombres, no hay mujer que sepa prepararlo. Según la costumbre, el día que se come caldo de piedra , que es comida de ceremonias, es el día que la mujer descansa.
Hace apenas unos años, se comía exclusivamente en los pueblos de la Sierra Tuxtepec, al norte de Oaxaca. Donde más se cocina es en Usila, el principal pueblo chinanteco. 
Es un platillo que se viene trasmitiendo de generación en generación, desde mucho tiempo antes de la llegada de los españoles, siempre a la orilla del río, quien les provee del pescado y piedras, elementos importantes en la elaboración del platillo y claro que dan nombre y cocción a este manjar.

Es un platillo de hombres, pero para alagar a las mujeres


Los varones salen de madrugada al río para pescar los camarones y la trucha y en ocasiones usan huachinango. Después preparan la lumbre y colocan las piedras bajo los leños.

La creencia, mística y mágica, en cuanto a su elaboración, dice que es un platillo de hombres, es un guiso donde las mujeres no deben intervenir en su preparación.Los ancianos del pueblo dicen que: “de noche las piedras echan chispas, pero de día prefieren quedarse en silencio”.
Tradicionalmente este guiso se debe consumir en familia; en ocasiones, cuando los hijos tienen problemas matrimoniales, los padres de ambos les invitan un caldo de piedra y conviven con ellos todo el día junto al río, les dan consejos y, al regresar, los problemas generalmente terminan.
Se prepara en jícaras; aunque hay vestigios que en la antigüedad se preparaba en piedras, a las que los indígenas les daban forma para utilizarlas como cazuelas, y allí mismo se preparaba el caldo.
Ahora, se colocan los ingredientes dentro de una jícara: jitomate picado, chile serrano, agua, hierba santa, camarones , pescado en trozos, cebolla y epazote, todo en crudo. Luego se coloca una o varias piedras calientes al rojo vivo y en menos de dos minutos todo está cocido.

Las piedras de río, su principal ingrediente


Se colocan las piedras necesarias para que se termine de cocer el caldo, moviéndolo constantemente para que se cocine parejo, para servirlo se sacan las piedras y se incluye una nueva para que se conserve caliente al ser comido. Cuando el caldo deja de hervir a borbotones, se saca la piedra con una cuchara y es tradición que el que lo prepara lo lleve personalmente a la mesa, “es mi obligación dejarla en su lugar, es comida sagrada”, dicen los chinantecos.
La jícara, donde se prepara el caldo de piedra, es producto del árbol del morro, y se pone sobre un rodete de carrizo, para que no se mueva y se pueda saborear bien el caldo.
Las piedras tienen que ser bien seleccionadas, no deben quebrarse en el caldo ya que no podría ser consumido; sólo pueden usarse una sola vez, son obtenidas en el río, y en un lugar en específico.

Usila, un pueblo chinanteca


San Felipe Usila es un poblado chico, que para los conquistadores pasó inadvertido, pero su gente supo guardar y vivir sus tradiciones, su lengua, y su ancestral cocina indígena.
Y ahora decidieron abrir un restaurante  en Tlalixtac de Cabrera Oaxaca, como una forma de obtener recursos para hacer mejoras en la comunidad y ayudar a los estudiantes del pueblo que no tienen los medios para costear sus carreras.

¿Cómo se hace este caldo de piedra?


Ingredientes:
  • 2 kg de huachinango  o trucha, partido en trozos.
  • 1 kg de camarón grande crudo
  • 1 kg de jitomate en cubos
  • ½ kg. de chiles verdes serranos, partidos en rodajas
  • 3 cebollas finamente picadas
  • Un ramo mediano de hierba santa
  • Un ramo de epazote
  • Agua, cantidad necesaria
  • Sal, al gusto
  • Piedras de río, medianas, no calizas, que se ponen a fuego durante toda la noche sobre carbón o leños
  • Cazuelas de barro o jícaras.
  • Tortillas recién hechas.

Preparación:

Poner todos los ingredientes dentro de la cazuela de barro, y con mucho cuidado introducir las piedras, si son de buen tamaño requerirá sólo de tres, mover constantemente hasta que todo sea cocinado. Sacar las piedras y servir en cazuelas individuales con una piedra para que mantenga el calor.
Acompañar con tortillas recién hechas, agua de frutas, cerveza, pulque, o tequila.


Leer más en Suite101: El caldo de piedra de San Felipe Usila, una ofrenda al amor | Suite101.net http://suite101.net/article/ofrenda-al-amor-el-caldo-de-piedra-de-san-felipe-usila-a14581#ixzz2BF1azHKw

sábado, 20 de octubre de 2012


Chile_prehispánica / Getty Images


El chile en la época prehispánica


Por: México desconocido

El chile fue primordial para los antiguos mexicanos. En las ciudades de Teotihuacán, Tula y Monte Albán, por ejemplo, se han encontrado vestigios de un amplio consumo de chile entre sus pobladores.

Y los aztecas habían desarrollado una cultura del chile, muchos de cuyos aspectos perduran hasta nuestros días, en verdad sorprendente. También en este aspecto, como en tantos otros, resulta fundamental el trabajo de Fray Bernardino de Sahagún para entender la cultura mexica. En su monumental Historia general de las cosas de Nueva España, redactada en el colegio de Santa Cruz de Tlatelolco en la segunda mitad del siglo XVI, el fraile franciscano consigna numerosos datos en torno al chile. Los aztecas lo empleaban no sólo como parte esencial de su dieta diaria, sino que le habían asignado una diversidad notable de usos: militares (el humo de chiles arrojados al fuego se empleaba como hoy se usan los gases bélicos), medicinales, comerciales, impositivos y aun pedagógicos: un poco de humo de chile inhalado servía para corregir a la infancia testaruda, como lo testimonian algunas escenas de los códices.
A la diosa del chile la llamaban "Respetable señora del chilito rojo", y era hermana de Tláloc, señor de la lluvia, y de Chicomecóatl, señora de los mantenimientos.  Aunque se conoce comparativamente poco de la vida sexual de los aztecas y otros pueblos mesoamericanos, es claro que el buen chile tenía entre los antiguos, tanto por su morfología como por su carácter, relación con las cosas de Venus, o, para ser más exactos, con las cosas de Tlazoltéotl, la diosa azteca del amor carnal. A propósito del lazo con los apetitos venéreos que los prehispánicos atribuían al chile, el mismo Sahagún consigna que durante las festividades del dios Macuilxóchitl, Señor de las flores, de la danza, de los juegos y del amor, los hombres y las mujeres que tomaban parte en la celebración, sometidos durante cuatro días a un riguroso ayuno. se abstenían, como medida precautoria, de comer chile. Quien rompía el ayuno era castigado por el ardiente dios, que hacía padecer al transgresor enfermedades "en las partes secretas".
En todo caso, la prohibición de comer chile durante los ayunos rituales continúa siendo una práctica común entre algunos pueblos indígenas.  En lo que respecta a los usos estrictamente culinarios del capsicum, mencionemos que los indígenas conocían una enorme variedad de formas de preparar el chile. Generalmente lo sazonaban con tomate y aparejaban salsas,molien náhuatl, de muy variados colores, olores y texturas. Tenían chilmollis, salsas de chile ahumado, de chile picante, de chile seco, de chile suave, de chile verde, de chile amarillo, de chile colorado, de chile negro. Consumían bebidas preparadas con chile, como el chileatole, o una hecha con chocolate fino y agua de chile, llamada chicacalhuati. Habían establecido, además, una clasificación para graduar la intensidad del picor de sus platillos; así, había salsas picantes, muy picantes, muy, muy picantes, ardientemente picantes, picantísimas, etcétera. 
En el valle de México los chiles se sembraban principalmente en chinampas, esa aportación de México a la agricultura del mundo. Según Hernando Alvarado Tezozómoc, en su Crónica mexicana,escrita hacia 1598, los mexicas sembraron por primera vez en chinampas en Texquiquiac, en el límite septentrional del valle, en el siglo XIII. Un poco después sembraron chiles verdes en Xaltocan, camino a fundar la gran Tenochtitlan. El método de siembra en chinampas resultaba idóneo en las orillas de los lagos poco profundos que abundaban en la cuenca de México. Los mexicas lo desarrollaron intensivamente, asociando el cultivo del chile con el de maíz, el frijol y la calabaza, entre las hortalizas principales.  El comercio del chile, por su parte, era central. Los relatos de los cronistas hacen énfasis en la cantidad y diversidad asombrosas de chiles que se vendían en los mercados prehispánicos. El chile fue también ampliamente utilizado como tributo en el México antiguo. Los aztecas impusieron la tribulación de productos a los pueblos conquistados. Cada zona contribuía por lo general con los bienes producidos localmente. Los más frecuentes, como señala Janet Long-Solís, eran los comestibles: el maíz, el frijol, el chile.  Después de la Conquista, los españoles adoptaron y continuaron durante algunos años empleando el sistema de tribulación indígena. Convencidos de su eficacia, mantuvieron sin grandes variaciones la modalidad prehispánica de pagos, aunque introdujeron el uso de medidas europeas: fanegas, celemines o almudes, veneguenes, arrobas, y ajustaron los productos, los servicios y las fechas de entrega. Con el tiempo este sistema se modificaría, al hacerse más y más frecuente el uso del dinero acuñado. No obstante, a lo largo del siglo XVI el chile siguió siendo uno de los principales productos de pago.   

miércoles, 17 de octubre de 2012


EL MAÍZ EN LA HISTORIA



INTRODUCCIÓN

Una leyenda de la cultura de los aztecas, cuenta que cuando Dios creó la tierra, el sol se reventó y millones de   gotas doradas cayeron sobre ella para convertirse en granos de maíz. Este increíble cereal, ha   formado parte importante de la alimentación de los pueblos americanos, a traspasado las fronteras y cruzado los mares para llegar a ocupar un renglón dentro de la gastronomía de todos los países del mundo, aunque sigue siendo en América donde mas se le utiliza dentro de la cocina.
Enseguida presentaremos un trabajo dedicado a la Historia que toca a este cereal milenario.


1.1 EL MAÍZ EN EL MEXICO PREHISPANICO.

Este importante cereal era en el México antiguo tan indispensable una de sus   funciones, mas importante es el que cumplía en la alimentación de los pueblos mesoamericanos que habitaban el México prehispánico.
Su importancia en la alimentación es como narra Virginia García Acosta, en su obra “Los señores Del Maíz”; Los pueblos mesoamericanos preparaban guisados, sopas, salsas, antojitos y dulces. La riqueza de flora y fauna, producto de la variedad de climas y ecosistemas, fue causa de que la tecnología alimentaria prehispánica incluyera los más diversos frutos, legumbres, flores, semillas, raíces, animales domésticos y silvestres, peces,   etc. A pesar de esta gran diversidad, hay uno entre todos que es considerado como el producto rey, el más importante: el maíz. (García, 2004)
Los conocimientos avanzados de los pueblos mesoamericanos sobre herbolaria y en especial las plantas para su alimentación como el
maíz era esencial como lo narra Silvia Ibarra en su artículo “Cocina Prehispánica”,
Las culturas indígenas del México antiguo desarrollaron un vasto conocimiento basado en la observación de los ciclos biológicos de su entorno y la posible vinculación entre algunos de ellos y ciertos fenómenos cósmicos que buscaron interpretar. (Silvia, 1997)

El maíz, este cereal se cultivaba y consumía en la región Desde el año 900 antes de nuestra, la alimentación mesoamericana tomo su forma característica; el consumo de alimentos vegetales   entre los que destaca sin dudar el maíz.   El maíz ya existía como planta silvestre desde hacia miles de años sus ventajas eran muchas para los hombres de la antigüedad pues se producían muchas variedades se adaptaba con facilidad a los más diversos climas y con él era posible fabricar los alimentos. Los granos de maíz eran asados y molidos para hacer el pinole, también se mezclaban con cal para hacer tortillas. El maíz era la base para la elaboración de la chicha, una bebida conocida ahora como cerveza de maíz. (Lara, 2009)


Los habitantes de Mesoamérica rindieron culto al maíz pues lo consideraban el sustento primordial de los hombres. La planta del maíz era identificada con una persona: con el tiempo de cultivo era casi igual al del embarazo femenino y la mazorca la concebían como una cabeza humana por lo que su cosecha era equivalente a la decapitación de los prisioneros. Entre los aztecas importantes rituales del calendario anual se desarrollaban alrededor del maíz y numerosas deidades intervenían chicomecoatl   o siete serpientes consagraban
los granos secos para plantarlo (Sepulveda, 2008)

Entre los mayas el maíz era personificado como un dios. Muchas veces se le representa saliendo del cuerpo roto de una gran tortuga que simboliza la tierra. Los gobernantes que morían eran enterrados con las insignias del dios del maíz; esta era una forma de decir que el muerto volvería a renacer   como lo hace una semilla que ha sido depositada en la tierra. (Lara, 2009)



1.2   TECNICAS DE AGRICULTURA

El cultivo del maíz es uno de los más diversificados en el mundo y ocupado tanto para la alimentación humana como en la alimentación de animales de todo tipo desde aves hasta vacunos de carne o leche se encuentra a nivel mundial después del trigo y el arroz que cobra gran importancia en la alimentación tanto humana como animal. Incluso se ha cultivado desde antiguas culturas centroamericanas es conocido el uso que le dieron los mayas a terrenos boscosos que transformaron en cultivables para sembrar maíz que era su principal fuente de alimentación. (García, 2004)

Las técnicas de cultivo para este cereal son distintas, en siembra directa donde cumple un rol aportando rastrojo para la formación de la cobertura. Esto lo hace el cultivo adecuado para posicionarse entre los primeros de la rotación agrícola. Aunque él mismo requiere abundante cobertura de rastrojo, por vegetar durante las altas temperaturas, y su propio proceso de cobertura del suelo es lento.

Como antecesores del maíz es conveniente cultivar trigo, soja de segunda, girasol. Teniendo mejor cobertura el trigo con soja de segunda.
Otra manera como sembrar
maiz, es cosecharlo en un lote limpio de malezas sin escardillar, y emplearlo como antecesor de si mismo en siembra directa. Esta modalidad requiere emplear barredores de rastrojo en la sembradora para mejorar el contacto de la semilla con el suelo y para obtener mayores temperaturas en la siembra y de este modo, mayor velocidad de emergencia.
La pradera es un posible antecesor del maíz, pero presenta algunos problemas, porque da poca cobertura y agua almacenada en el terreno, y provoca gran compactación, lo que dificulta el desarrollo inicial de los cultivos.
Pero hubo pueblos como los Aztecas, que lo cosechaban en Xochimilco, sobre el agua, ya que no contaban con grandes extensiones de tierra para su cosecha,   como lo describe Virginia García Acosta, en “Los señores Del Maíz”; y el libro “Historia de Mexcio”.
Las terrazas son trozos de terreno dispuestos en forma escalonada nivelado horizontalmente en la ladera de una montaña y sostenidos por una pequeña pared de piedras superpuestas. Las chinampas son islotes artificiales fijos construidos en formas lacustres de poca profundidad. (García, 2004)
Otra Forma de cultivo que se practicaba en Mesoamérica. El principal sistema de cultivo de las ´primeras culturas como la olmeca era la rosa que consistía en calcinar el terreno para quitar todas quitar todas las plantas y los arboles y fertilizar la zona. Con estas técnicas se obtienen grandes cosechas en los primeros años, pero después disminuyen notablemente. ("Historia de Mexico, 1999)
Concluciones: El maíz, cereal milenario, diversificado en productos alimenticios,
tan indispensable para la dieta, objeto de mitos y leyendas, alimento nutritivo indispensable para el mexicano usado en diferentes recetas, sus diferentes técnicas de cultivo lo hacen muy adaptable a climas y esto también propicia a que tenga mayor importancia en diferentes aspectos de quienes los consumimos, entendiendo que, estas aportaciones, nos las heredaron los pueblos mesoamericanos, quienes le dieron la merecida importancia.
Bibliografía
(1996). Horizonte Empresarial. Globalizacion, reingenieria y bunch marking .
(2006). 3° Grado. En Hechos de la Historia de Mexico (pág. 199).
Caso, A. (1993). El Pueblo del Sol. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Cimmings, C. (2008). La Cara Oscura. Muy Interesante , 184.
García Acosta, V. (1990). Los Hijos del Maíz. México D.F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Publicaciones : Pangea.
García Hernandez, M. (s.f.). Reforma Agraria En México.
La Cara Oscura. (s.f.). Muy Interesante , 89.
La Cocina Mexicana a Través de los Siglos. (1996). Fundación Herdez-AC y Editorial Clío.
Long, J. (1997). Conquista y Comida-Consecuencias del Encuentro de Dos Mundos. México D.F.: Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM.
Martínez Baracs, A., & Lara Dayan, J. (2009). El Papel Ritual del Maíz en la Vida Cotidiana. En Historia de México (pág. 39).
Marx, C. (1996). Tomo I y III. En El Capital. Venceremos.
Mendoza Cardozo, S. A., & Rojas Velazquez, A. (2004). Los Hombres del Maíz.
Mendoza Saldivar, M. G., & García Mikel, F. (2004). Origen del Cultivo del Maíz.
Michelsen, E. (2008). 20
Experimentos Que Cambiaron el Mundo. Muy Interesante , 91.
Muñoz, V., Ávila, A. C., & Campuzano, A. M. (2006). En Hechos de la Historia de Mexico (págs. 21-22).
Novo, S. (1997). Cocina Mexicana. México D.F.: Porrúa.
Sepúlveda Eduards, R. (2008). 20 Experimentos que Cambiaron al Mundo. Muy Interesante , 137.
Von Bertrab, A. (s.f.). El efecto de la liberalización económica en los pequeños productores de maíz en México.
La mayor riqueza derivada de la Conquista no fue el oro ni la plata; sino los alimentos que modificaron las cocinas del mundo, sostiene Janet Long en su libro Conquista y comida.
Juan Carlos Talavera | Cultura
2012-06-10 | Hora de creación: 22:28:21 | Ultima modificación: 00:01:01

Las alimentación contemporánea tiene sus baes en el siglo XVI y no se podría explicar sin el choque histórico de dos culturas provocado por la Conquista en 1521. Ese encuentro cambió la cocina para siempre, señala la investigadora Janet Long, investigadora del  de Investigaciones Históricas de la UNAM y coordinadora del libro Conquista y comida. Consecuencias del encuentro de dos mundos.

Las grandes riquezas de América no fueron el oro y la plata, esos metales apreciados por los españoles, sino los productos de la desconocidos en Europa, debido a que cualquiera de las plantas introducidas al Viejo Mundo ha generado más ingresos que todos los metales preciosos llevados a éste durante los tres siglos de la Colonia, considera la investigadora.

Fue tan importante este intercambio, señala el investigador barcelonés Xavier Domingo, uno de los antologados en este volumen, que “ni franceses, ni italianos, ni alemanes o británicos, ni los españoles pueden hoy vanagloriarse de la antigüedad de sus cocinas, porque su actual  culinaria y su  deben la viabilidad de su recetario e incluso la popularidad universal de sus platos, a la presencia de  desconocidos para ellos antes de 1492”.

RECHAZOS. ¿Qué opinaban los europeos de la comida que encontraron en América? Les daba asco ver el deleite con que se consumían arañas panzonas y gusanos blancos, o los platos salpicados con sangre. Además, nunca llegaron a aceptar la sustitución de la tortilla por el pan y en general consideraban sus propios alimentos superiores y más nutritivos.

¿Qué consideraban los indígenas acerca de la comida española? En , por ejemplo, los indígenas tiraron la comida a los perros; y durante los banquetes que presenció Moctezuma, se sabe que muy sorprendido llegó a considerar que eso no era comida.

Inicialmente todo fue rechazo… un choque cultural. Pero con el tiempo los ingredientes se mezclaron. Hoy no existiría una cocina contemporánea sin productos americanos como la , el , el chile y la calabaza. Y en México no sería lo mismo sin trigo, carne, leche, hortalizas como la cebolla, ajo y condimentos como perejil y cilantro.

SIGLO XVI. Conquista y comida. Consecuencias del encuentro de dos mundos ha rebasado la tercera edición, publicada por el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, debido al éxito que ha provocado entre investigadores y público en general. Contiene 30 ensayos de antropólogos, historiadores, filólogos y científicos que abordan el proceso de intercambio de varias plantas, animales, técnicas agrícolas y culinarias, detalla Janet Long.

“La comida de hoy tiene sus bases en el siglo XVI y debido a la invasión de alimentos y de cultivos europeos que siguió a la llegada de los españoles, y sirvió para cambiar las dietas del Nuevo Mundo para siempre y poco a poco se fueron mezclando los ingredientes de ambos mundos para crear una nueva cocina que disfrutamos hoy en día”, detalla.

Sin embargo, en la actualidad se continúan comiendo platillos mesoamericanos o de la cocina náhuatl. Es decir, muchos alimentos se han sobrepuesto a la historia misma, por ejemplo las botanas y alimentos básicos como el tamal, la tortilla y el atole.

El caso de las bebidas alcohólicas fue muy similar, pues aunque existió interacción, hubo poca compatibilidad. El vino en México no fue muy aceptado y era muy caro para su consumo. Y en el caso del pulque y el mezcal no fueron del agrado de todos. Sin embargo, durante la Colonia los novohispanos consumieron grandes cantidades de aguardiente de caña o chinguirito, pero causó muchos problemas sociales porque era bebido en exceso.

lunes, 15 de octubre de 2012

domingo, 14 de octubre de 2012

PRACTICA # 2

PUÑETE DE FRIJOL

OAXACA

Los puñetes se usan en los viajes o como itacate para el campo, pues al ser gruesos se mantienen blandos y se pueden comer fríos cuando no hay posibilidad de calentarlos.

Ingredientes:

1/2 kg de Masa
1/2 kg de Frijol Cocido
2 Piezas de chile de árbol
1 diente de ajo
sal

Procedimiento

Se muele el frijol cocido junto con el chile, la sal y el ajo. Se revuelven bien y se prepara la masa. Se va tomando la masa como para una tortilla, se extiende en la palma de la mano como si fuera memela, se echa el frijol molido y se encierra bien para que quede como tamal. Se extiende dándole forma alargada, se voltea y se sigue extendiendo hasta que este ovalado y grande. Se pone en el comal y se va volteando para que se cueza bien.

COLORADITO

OAXACA

Ingredientes:

100 gr de chile ancho
3 piezas de jitomate mediano
1/2 pieza de cebolla mediana
1 pieza de pimienta de Tabasco (gorda, dulce)
4 dientes de ajo
10-15 gramos de achiote
Tortillas, cebolla, cilantro para hacer enchiladas

Procedimiento:

Se limpian los chiles y se remojan en un poco de agua. Se sofrien los ajos,el orégano y las pimientas y se muelen juntos. Se pica la cebolla y se acitrona hasta que esté transparente; se agrega a la mezcla. Se asan los jitomates o se cuecen ligeramente para retirarles la piel; se muelen y se cuelan. Se agregan a la mezcla dejándola sazonar cerca de una hora o hasta qeu se quite el olor a crudo. En seguida se muele y se cuela el chile; se agrega a la mezcla. Se deja sazonar y se espesa con la masa diluida en caldo. El coloradito sirve para hacer enchiladas, aunque también puede acompañar pollo, gallina, guajolote o pato horneados.

CHAPULINES

OAXACA

Ingredientes:

125 gramos de chapulines
1/2 pieza de cebolla blanca mediana
1/4 de manojo de cilantro
2 piezas de chile verde (serrano o de árbol)
Guacamole (pueden usar el guacamole rojo de Tlaxcala)
Tortillas

Procedimiento:

Se pica la cebolla. Se corta el cilantro en juliana. Se prepara el guacamole. En un sartén con una mínima cantidad de grasa, se acitrona la cebolla, se agregan los grillos o los chapulines, se saltean, se terminan con el cilantro. Se sirven en tacos acompañados de guacamole al gusto.

CALDO DE PESCADO O ACAMAYAS

PUEBLA

El caldo de pescado o acamaya (camarón) se acostumbra en las primeras horas de un ritual o ceremonia.

Ingredientes:

1 kg de acamayas ó pescado, huachinango o róbalo 
1/2 kg de jitomate
1/2 pieza de cebolla
3 ramas de epazote
4 piezas de chile verde

Procedimiento:

Se pela el jitomate y se muele junto con el chile y la cebolla. Se sofríen y se dejan cocer unos 15 minutos y se agrega el epazote. Por último se incluyen los trozos de pescado y se deja cocer por 10 minutos más. Si se prepara con acamaya o camarón se pone a cocer 20 minutos junt con la salsa; se debe tener cuidado de agregar agua caliente para que tenga suficiente caldo. Se acompaña con tortillas (de preferencia hechas a mano)

ATOLE DE CACAHUATE

PUEBLA

Ingredientes:

1/2 kg de cacahuate pelado (sin sal)
100 gramos de masa fresca
azucar

Procedimiento:

El cacahuate se muele en el metate y luego se cuela. Se disuelve la masa en agua, se mezclan los ingredientes y se ponen en una olla con agua a hervir. Se agrega azúcar al gusto, después de un rato, ya se puede tomar.

GUACAMOLE ROJO

TLAXCALA

Ingredientes:

3 piezas de aguacate grandes y maduros
1 pueza de jitomate grande pelado
1/2 pieza de cebolla mediana
1 diente de ajo
1 cucharada de aceite
6 piezas de chile serrano
1 manojo de cilantro
sal

Procedimiento:

Se pelan los aguacates. En una cazuelita honda se machaca con un tenedor hasta que se deshagan bien. Aparte se pica el jitomate, la cebolla, el ajo, el cilantro, y los chiles. Se agrega todo al aguacate. Se mezcla bien, agregándole el aceite (para que no se haga negro.

ESQUITES

TLAXCALA

Ingredientes:

6 piezas de elotes tiernos
6 piezas de chile verde fresco
4 ramas de epazote
Aceite
Sal al gusto

Procedimiento:

Se limpian bien los elotes t se desgranan. El epazote se deshoja. Los chiles se asan, se pelan y se parten en rajas. En un cazo de barro se pone el aceite al fuego medio. Cuando ya está todo listo, se le sueltan los granos de elote, el epazote, los chiles en rajas y sal al gusto. Se mezcla todo y en 15 o 20 minutos están listos. Puede ser necesario agregar un poco de agua para facilitar la cocción. Pero después se debe dejar evaporar.


SOPA DE HONGOS

D.F.

Ingredientes:

1 kg de hongos surtidos (clavito, escobeta, mantequero, pambazo, etc...)
1 pieza de cebolla pequeña
2 dientes de ajo
2 ramas de epazote
sal 
aceite

Procedimiento:

Los hongos se lavan muy bien y se dejan escurrir y secar un poco. Se pica la cebolla y los ajos y se sofríen hasta que estén transparentes (con casi nada de aceite). Se agregan los hongos, previamente cortados en trozos medianos. S e agrega el agua o caldo y se sazonan con sal. Una vez que suelte el hervor, se baja el fuego y se deja cocer la sopa por 15 minutos. En los últimos minutos se agrega el epazote. Se apaga, se deja reposar unos minutos y se sirve caliente. A esta sopa se le pueden agregar, junto con el epazote,dos manojos de flor de calabaza cortadas con las manos en trozos chicos, previa lavada.

Alegría

D.F.

Ingredientes:

2 tazas de amaranto reventado
100 - 200 militros de miel de abeja

Procedimiento:

Se mezcla el amaranto reventado con la miel de abeja, previamente derretida a fuego suave, moviendo con una pala de madera hasta que todos los granos estén bañados en miel. Se presiona la mezcla en un recipiente rectangular (pirex) engrasado, se corta en cuadros y se deja enfriar. Puede añadirse al amaranto semillas como cacahuate o pepita.